Sistema Educativo en el Caribe: República Dominicana

     En este segundo blog lo que nos compete son las diferencias del sistema educativo de los distintos países. En clases hemos mencionado diversos ejemplos como: Singapur, Londres o Corea del Sur entre otros. La educación es un elemento fundamental para que los individuos se desarrollen y puedan interaccionar e integrarse en la sociedad. 

    Para el control de la evolución educativa se realiza un informe que recibe el nombre de Informe PISA que se realiza cada 3 años, es organizado por los gobiernos y por las instituciones competentes de la educación. Este informe se basa en tres pilares que son la lectura, las matemáticas y las ciencias naturales. En 2015 el informe PISA posicionó a España en Ciencias: en el 28º puesto, Lectura 25º y Matemáticas en 32º. 




    Decido comentar como es el sistema educativo de República Dominicana.  






    La educación en República Dominicana no empieza a ser obligatoria hasta los  5 años, a partir de los 6 años hasta los 12 se considera la Educación Básica con carácter obligatorio. Después se accedería a la Educación Media también de carácter obligatorio y se divide en tres ramas: la Académica, el Técnico- profesional o la Educación Artística. El sistema de puntuación es sobre 100 y para obtener el aprobado hay que asegurarse conseguir un 70. 

La Educación Superior o la Universidad la mayoría son  instituciones privadas cuya competencia es regulada por el Ministerio Educación Superior, Ciencia y Tecnología. En República Dominicana hay alrededor de 40 Universidades, la más conocida es la Universidad Autonómica  de Santo Domingo (UASD) situada en la capital del país.  Su historia comienza con su fundación  el 28 de octubre de 1538, a través de una Bula Papal  otorgada por Paulo II. Es considerada como  la primera universidad en América.



 



    Una de las instalaciones más importantes es la   Biblioteca Pedro Mir que se fundó en 1538, no tuvo este nombre aparentemente sino que ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Esta biblioteca estuvo abierta durante siglos hasta que en 1868 se cierra al público por orden del Presidente. Pero en 1880 se reabre gracias al cambio de gobierno. A partir de ese momento, la biblioteca ha tenido muchos directores cuya función es la organización de la estancia. Finalmente, recibe el nombre de Pedro Mir por la gestión del presiente Leonel Fernández. Actualmente su director se llama Rafael Peña Geraldino y es una entidad perteneciente a la UASD.







Comentarios

Publicar un comentario